En Tahitic afirman que no permitirán ni minas ni hidroeléctricas
30 Diciembre 2013
Zacapoaxtla.-
Autoridades de
la comunidad de
San Juan Tahitic,
integrantes del
Movimiento
Independiente,
Obrero,
Campesino,
Urbano, Popular
(Miocup) y de la
Asamblea del
Territorio (AT),
realizaron este
domingo 29 de
diciembre una
asamblea
informativa, en
la que dieron a
conocer el
desastre
ecológico que
representaría la
construcción de
hidroeléctricas
y explotación
minera en la
región.
Remigio Lera Mora, juez de paz de Tahitic, dio la bienvenida y agradeció a habitantes de municipios como Olintla, Xochiapulco y Cuetzalan que acudieron a la reunión y compartieron sus testimonios de lo que está ocurriendo en todas las comunidades en donde los grandes empresarios y el Gobierno, han comenzado a presionar a la gente para que permitan estos proyectos.
Al
principio de la
reunión,
presentaron un
video que fue
grabado por la
propia gente de
Tahitic, en
donde habitantes
de las
comunidades
aledañas a la
Presa de
Mazatepec, en
Tlatlauquitepec,
expresó que
nunca fueron
indemnizados por
las tierras que
se les quitaron
y los
empresarios y el
Gobierno no
cumplieron con
llevar
desarrollo ni
obras a sus
pueblos, los
cuales se
encuentran
abandonados.
Pobladores
como Erasmo
Urbano Macip,
dijeron que la
mayoría de
ciudadanos que
no se interesan
en el tema, es
porque están
desinformados
acerca de los
daños que
provocaría la
explotación
minera tanto en
zonas de
Zacapoaxtla,
como en
municipios
vecinos como,
Tlatlauquitepec,
Zautla,
Xochiapulco,
entre otros, y
expresó que si
permiten la
instalación de
la
hidroeléctrica,
más adelante
comenzará la
explotación de
metales, tanto
en la zona de El
Infiernillo,
como en
Tacopizacta,
municipio de
Cuetzalan.
Integrantes del Miocup y de la AT, expusieron la situación actual que se enfrenta en Puebla, en donde se dio a conocer que el Gobierno Federal autorizó 83 concesiones mineras y la construcción de ocho hidroeléctricas, lo que en caso de ocurrir, dijeron que representaría la destrucción del ecosistema en la Sierra Norte de nuestro estado.
Se
expresó que el
objetivo de la
reunión, fue la
de proporcionar
información a la
gente que acudió
al auditorio de
la comunidad,
pero las
acciones a
seguir
corresponden a
los habitantes,
que tienen
derecho a
ejercer de
manera libre su
opinión respecto
de proyectos que
se pretendan
iniciar en su
localidad.
La gente de San Juan escucho que casi 121 mil hectáreas de tierrade la Sierra Norte, que representan el 25 por ciento de la región fueron concesionadas a la minera Canadiense Almaden Minerales, a través de su filial, la empresa Gavilán.
Se
trata de
concesiones para
la búsqueda y
explotación de
Oro, Plata y
Cobre en terreno
asentados en los
municipios de
Ixtacamaxtitlán,
Libres, Zautla,
Tetela de
Ocampo,
Tepeyahualco,
Xochiapulco,
Cuetzalan,
Tlatlauquiitepec,
Ahuazotepec,
además de
comunidades de
Zacapoaxtla como
Las Lomas,
Jilotepec y
Héroes del 5 de
Mayo.
Se ofreció información acerca de la manera en que los gobiernos entregan el agua a capitales extranjeros, a costa de destruir bosques y dejar contaminación y pobreza en los municipios asentados en zonas ricas en minerales, mayoritariamente, pueblos indígenas.
Al igual que sucedió en Olintla y Zautla, los asistentes a la reunión dijeron que los presidentes municipales deben consultar a su gente antes de autorizar permisos de uso de suelo, puesto que se dijo que deben respetar y proteger los derechos de los ciudadanos a vivir en un espacio libre de contaminación y de los intereses extranjeros que buscan saquear los recursos, para luego irse y dejar contaminación y pobreza en las comunidades involucradas.