Celebran 50 Aniversario del inicio de Educación Indígena
2 Marzo 2014
Zacapoaxtla.-
El sábado uno de
marzo, más de 5
mil docentes,
autoridades
educativas y
sindicales
participaron en
un programa
especial para la
conmoración del
50 aniversario
de Educación
Indígena, el
cual se llevó a
cabo en la junta
auxiliar de
Comaltepec, por
ser este lugar
donde se inició
este sistema
educativo con la
conformación de
grupos de
promotores
culturales
bilingües.
Luego de realizarse el programa cívico se colocó una ofrenda floral en la plaza principal de esta localidad, en un monumento que fue erigido en memoria de la profesora Angélica Castro de la Fuente precursora de estas actividades.
Eduardo Vásquez Ramiro Jefe del Sector 08 de este sistema educativo agradeció a los primeros promotores culturales bilingües quienes estuvieron presentes en el evento, pues actualmente los servicios de educación básica se prestan en 24 estados de la república, aunque dijo que durante la lucha política varios compañeros fueron privados de la vida, además de que este 1 de marzo se cumplieron 23 años del fallecimiento de los precursores en ciudades como en Orizabita e Ixmiquilpan Hidalgo, para quienes pidió un minuto de aplausos y así reconocer la labor que realizaron.
En
1964 se inició
con hombres y
mujeres de
Veracruz,
Hidalgo y Puebla
bajo la
coordinación de
la antropóloga
Angélica Castro
de la Fuente con
el programa de
castellanización,
siendo
presidente de la
republica Adolfo
López Mateos y
titular de la
SEP federal
Jaime Torres
Bodet,
Gobernador del
estado Arón
Merino
Fernández,
titular de la
SEP en Puebla
Agustín Yáñez
Delgadillo,
presidente
municipal de
Zacapoaxtla José
Armando Macip
Cruz, juez de
paz Rogelio
Molina Tirado,
quienes dieron
apoyo para que
el programa que
inicio el aquel
entonces tuviera
éxito.
En 1964 se habla que ingresaron 150 compañeros y ahora a 50 años de distancia se incrementaron los servicios y los centros de trabajo, por lo que actualmente son más de 80 mil trabajadores en los 24 estados de la república, lo que demuestra que educación indígena imparte y ofrece una educación de calidad y no educación de segunda como la habían catalogado, dijo Vázquez Ramiro.
En
un principio
inicio una
coordinación en
Zacapoaxtla,
pero al
incrementarse
los servicios se
dio origen a la
dirección
regional de
Huauchinango,
posteriormente
Tehuacán,
Teziutlán,
Tétela de
Ocampo, Acatlán,
González Ortega,
Huehuetla y a
Puebla, este fue
el orden de
crecimiento de
manera
administrativa.
En 1994 el gobernador del estado de Puebla en turno - Manuel Bartlett Díaz - ordeno suspender los festejos para celebrar los 30 años de educación indígena, a pesar de esto, se organizó la actividad entre los jefes de sector y supervisores y con respeto y dignidad se hizo el festejo.
En
2006 solicitaron
a la LVI
legislatura del
congreso estatal
el decreto para
que el 1 de
marzo fuera
señalado como el
día de Educación
Indígena, el
cual fue avalado
exactamente la
misma fecha pero
del año 2007.
Gregorio López Vázquez director de educación indígena a nivel estado, agradeció la asistencia de los docentes de las diferentes regiones, además de que hizo un reconocimiento especial al profesor Eduardo Vázquez Ramiro, pues ha organizado durante los últimos 27 años este festejo.
Rodolfo Salazar Ramiro quien acudió en representación del presidente municipal Guillermo Lobato Toral señaló que este evento reviste de gran importancia ya que la junta auxiliar de Comaltepec fue donde se inició a nivel nacional el sistema educativo indígena, por lo que reconoció la labor que desempeñan los docentes para abatir el rezago que aún existe.
En entrevista Emilio Salgado Néstor secretario general de la sección 23 del SNTE dijo que acaban de cumplir 70 años del sindicato y ahora están celebrando 50 años de educación indígena, lo cual dijo es muy importante no solo en la región si no en todo el país, pues son ellos quienes conocen las verdaderas carencias, pues aun así los sacan adelante.
Por
su parte
Cupertino Alejo
Domínguez
diputado local
con licencia
señalo que no
solo es un
festejo y ya,
pues este
proyecto
educativo fue
producto de la
revolución,
emancipador y
reivindicador,
pues se trata de
incluir al
sistema
educativo a los
más marginados y
desprotegidos
como son los
indígenas.
Además de las personalidades antes citadas estuvieron presentes Juventino Contreras Bonilla presidente auxiliar de Comaltepec, Feliciano Cabrera Lucas Juez de paz, María del Carmen López Hernández representante del Diputado Local German Martínez Manzano, Hugo Alejo Domínguez ex diputado local, el coordinador Regional de Desarrollo Educativo de Zacapoaxtla Arnulfo Molina Torres y de la zona de Teziutlán Antonio Herrera Fernández.