Inicio │ Quienes Somos │ Columna 180 Grados │ Notas Anteriores │ Clasificados │ Contáctanos | |||||||
Descubren pirámide en Amalucan * El gobierno estatal inició el rescate integral del Cerro de Amalucan * El INAH realiza trabajos de exploración y conservación de la zona arqueológica 28 Junio 2018
Con estos nuevos hallazgos, Amalucan comparte una importancia equiparable a Cholula, considerada la Ciudad Sagrada. El Cerro ahora forma parte del patrimonio histórico y cultural de los poblanos. El análisis de la zona ha permitido encontrar un área que fue ocupada como conjunto ceremonial, con montículos de dimensiones considerables alrededor de una plaza en la cúspide, así como entierros humanos con ofrendas de vasijas y objetos de piedra verde en las laderas, que indican una temporalidad aproximada del 200 a.C a 600 d.C., precisamente cuando Cholula logró su apogeo. De acuerdo con la historia, para la Batalla del 5 de mayo de 1862 y en los meses de marzo-abril de 1863, durante el Sitio de Puebla, el cerro y su falda poniente fueron aprovechados para establecer trincheras y parapetos del ejército francés para atacar la ciudad de Puebla. El gobierno del estado emprendió el rescate del lugar mediante el proyecto Parque Amalucan, gracias a la donación de 74 hectáreas que hizo la familia Petersen. Durante las labores y tras varias versiones informativas que señalaban la posibilidad de vestigios arqueológicos, el centro INAH Puebla inició la exploración y conservación de los mismos. IMPULSAN LA CREACIÓN DE BOSQUE EN AMALUCAN CON 5 MIL ÁRBOLES
El objetivo de la reforestación es replicar el corredor vegetal Flor del Bosque, es decir, un bosque de encinos con especies secundarias como pino Moctezuma, cedro blanco, cazahuate, pata de vaca, huaje, tejocote y jacaranda, principalmente. Además, para garantizar que árboles y plantas cuenten con reservas de agua en temporada seca, en la parte más alta del cerro se construyen zanjas de infiltración que conducen el líquido a lo largo del cerro y terrazas de retención que mantienen los desechos orgánicos como abono. Cada zanja de infiltración incluye un patrón de siembra con las especies mencionadas, lo cual permite que las semillas sean arrastradas hacia la parte baja con el agua de lluvia y se continúe de forma natural el crecimiento de nuevos árboles y plantas. Los efectos de la reforestación y recuperación de suelos ya empiezan a notarse en una mayor presencia de abejas, anfibios, colibríes, pájaros carpinteros, entre otras aves que han vuelto a cohabitar. Otra de las ventajas de plantar árboles jóvenes es que producen más oxígeno que los viejos eucaliptos, por lo que el beneficio ambiental será mucho mayor a tener un bosque exclusivamente de esa especie. VECINOS SE SIENTEN MÁS TRANQUILOS
Cada vez es mayor el número de visitantes que refieren que gracias a la instalación de la reja perimetral, la presencia de elementos de seguridad pública y la instalación de luminarias, se han animado a visitar el parque con sus hijos y en horarios diferentes. El Parque Amalucan se compone de distintas áreas culturales, deportivas y de esparcimiento que incluyen un lago artificial, un bioestanque, teatro al aire libre, canchas, senderos, asadores, miradores, juegos infantiles y módulos de lectura. Con esto, se pretende fortalecer el tejido social de una zona donde viven cerca de 300 mil personas en 128 colonias y que no contaban con un espacio de convivencia seguro y cercano.
De conformidad con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, este contenido es estrictamente informativo y queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos. Asimismo su difusión está dirigida al territorio geográfico que comprende el estado de Puebla.
|
|||||||
|