Inicio │ Quienes Somos │ Columna 180 Grados │ Notas Anteriores │ Clasificados │ Contáctanos | |||||||
México cierra el paso a migrantes, pero abre la playa a 'springbreakers' 25 Marzo 2021
Hasta los colores cambian: en Cancún, Quintana Roo, predominan los colores brillantes, chillantes, de camisetas, bermudas y pareos, en contraste con el sol brillante y el turquesa de las aguas del Caribe mexicano. En Tapachula, Chiapas, en cambio, la ropa con la que llegan los migrantes centroamericanos que tratan de cruzar hacia México, para emprender un largo viaje hacia la frontera con Estados Unidos, es oscura, como si trataran de camuflarse con la vegetación y la corriente fría del río Suchiate. Es la frontera sur de México, abierta sin restricciones para todos los que quieran vacacionar en la Riviera Maya, donde parece que el coronavirus desapareció por arte de magia, porque llegan con dólares aunque sin cubrebocas y kilómetros más abajo, en Chiapas, cerrada y cada vez con más obstáculos para quienes intenten entrar con el fin de llevar a cabo actividades “no esenciales” en el territorio mexicano.
Lo mismo pasa en otros puntos turísticos del estado: Tulum, Mahahual, Cancún o Isla Mujeres, donde la bacanal comenzó desde hace una semana y se espera que aumente en las siguientes, con más y más vacacionistas que desafían las normas de sana distancia con bailes, sus convivencias, saturación de hoteles y restaurantes a reventar. Para quienes residen en la zona, todo está bien; les da miedo el covid, pero aseguran que ya era necesario reactivar su economía, después de un año de resguardo, en donde muchos perdieron empleos y pasaron hambre. La mayoría de los vacacionistas son jóvenes, pero también hay adultos que aseguran ya perdieron el miedo a contagiarse. Nadie trae cubrebocas, la mayoría bebe del mismo vaso y fuman del mismo cigarro; también se abrazan, se besan y hasta juegan a pasarse el humo del tabaco u otras hierbas. Apenas comienza el periodo vacacional y en la Riviera Maya pareciera que el covid ya no existe. En la entrada de los establecimientos, la toma de temperatura y la entrega de gel antibacterial parecen haber sido desplazadas por la premura de ofrecer una mesa a los clientes. Lejos quedó la desolada postal de hace un año, donde el aeropuerto, las avenidas principales, bares y todo tipo de negocios estaban cerrados. Hoy la ocupación hotelera de toda la región, según la Secretaría de Turismo estatal, es del 60 por ciento y calculan que llegará hasta el 100 la próxima semana. Sobre la Quinta Avenida de Playa del Carmen, las luces de neón y la música a todo volumen obliga a los enfiestados springbreakers a elevar la voz hasta el punto de gritarse. Al ver que grabamos a un grupo de jóvenes capitalinos, se acercan para decirnos que es tiempo de salir: “¡A la verga el covid, no se ha acabado, pero tampoco nosotros, así que a disfrutar!”, exclaman mientras se pasan de uno a otro la botella de tequila y le dan un trago. De entre la multitud, un estadunidense proveniente de California, se acerca y dice que él está aquí porque en su país ya lo vacunaron, presume que le pusieron el biológico de Pfizer y aunque a sus hijos no se las han aplicado, pues también se los trajo: “En ellos no es tan fuerte la enfermedad, y yo ya tengo las dos dosis, así que a celebrar”. Freno a migrantes en Chiapas Primero, frustración, enojo, indignación; después, algunos intentan negociar: que se haga una excepción, que si "conocen a alguien" de este lado o que si "siempre han pasado por aquí sin problemas". Nada da resultado. Los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) son inflexibles. No hay paso. La frontera entre México y Guatemala está cerrada ante viajes no esenciales para evitar la propagación del covid-19. Apostados en la ribera del río Suchiate, los agentes migratorios esperan junto a algunos elementos de la Guardia Nacional que han sido enviados para ayudar a preservar el orden. Se acercan a cada balsa que llega a México y piden identificaciones. -¿Cuál es tu fecha de nacimiento?, le pregunta un agente migratorio a un adolescente que bajó de una de las balsas y se identificó con un presunto permiso para entrar a México. El joven se pone nervioso, intenta sonreírle al agente pero no encuentra una sonrisa de regreso. Finalmente responde a regañadientes: "Esteee, pues no sé. Ahí dice". Falla la prueba y lo hacen regresar a Guatemala. MILENIO recorrió la zona, logró llegar a Guatemala y regresar a México, en una de estas balsas que, según sus operadores, ofrecen servicio las 24 horas. En las mismas balsas que la gente usa como taxis, se transporta todo tipo de productos: desde cajas de cerveza, hasta comida o papel higiénico. Todo cabe en las tablas de madera dispuestas sobre dos llantas de hule que, ante el sol que pega implacable desde la mañana, son humedecidas constantemente para que no se desinflen por el calor. Paradójicamente, la mayoría de las personas que llega desde Guatemala no porta cubrebocas, tampoco algunos agentes del INM y mucho menos los balseros que piden propina a todos los que ayudan a descender de su nave improvisada. El río está muy bajo, se puede cruzar incluso caminando, así lo hacen unos niños que aprovechan para divertirse en el camino de regreso, pero para quienes quieren evitar mojarse, los balseros les cobran 10 quetzales por persona, el equivalente a unos 30 pesos. El único requisito, mantener el equilibrio. (Milenio).
|
|||||||
|