La Sierra Norte de Puebla y algunos proyectos de muerte
1 Enero 2014
Por: Ignacio Rivadeneyra
México
es un país de
pobres, conforme
a la información
de INEGI de 2010
sabemos que el
82.9 de los
mexicanos son
pobres (viven
con menos de 2
dólares por día
por persona).
(fuente. http://www.jornada.unam.mx/2011/07/29/capital/036n1cap).
También México es de simulación y mentira. Aunque los pueblos tengan la razón y las leyes a su favor, prevalece la fuerza de la empresa y el gobierno. El 30% del territorio en México está concesionado a la minería y la hidroeléctrica (www.rema.org).
Lo que da certeza jurídica a los pueblos de la Sierra Norte de Puebla y los pueblos indígenas de México para su defensa su territorio es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo de 1989 cuando dice:
Artículo 7. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.
o el artículo 15 que dice
1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.
2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derecho sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.
Entre los municipios en los que han sido concesionados la minería o las hidroeléctricas en la Sierra Norte de Puebla éstos se encuentran principalmente en el Distrito de Desarrollo de Teziutlán y Zacapoaxtla con 31 municipios, además de Zacatlan con el municipio de Tetela de Ocampo, y el municipio de Ixtacamistitlan en el Distrito de Libres.
Hidroeléctricas
Si
bien en Puebla
las
hidroeléctricas
son proyectos de
muchos años,
como en el caso
de la
Hidroeléctrica
de Necaxa
inaugurada en
2005 con 300 MW
y la de
Mazatepec de
1962 con 220 MW.
La diferencia de
las
hidroeléctricas
de entonces a
las de ahora
está en la
capacidad de
energía de que
obtendría de la
obra. Sin
embargo la
destrucción del
entorno social y
cultural así
como del medio
ambiente, flora
y fauna son
igualmente
devastadoras.
Sin embargo, en
la actualidad
los pueblos
tienen mayor
posibilidad de
defender sus
derechos e
instrumentos
legales como el
citado Convenio
169 de la OIT.
En el caso de
las empresas,
igual que al
principio del
siglo pasado,
son protegidas
por la fuerza
del estado.
Varias empresas privadas quieren construir hidroeléctricas en los ríos de la Sierra Norte de Puebla en tres proyectos sobre el río Ajajalpan, 1 sobre el Apulco y 1 en Ateno y Zempoala.
Sobre el río Ajajalpan
· la comunidad de Xochicuautla en Ahuacatlan, para generar 23 MW y cortina de 23 metros por la empresaGRUPO MÉXICO
· la comunidad de San Mateo en Ahuacatlan, para generar 60 mw y cortina de 42 metros con la empresa deCOMEXHIDRO
· en Olintla, a pesar de que las localidades se han pronunciado en contra, e incluso detuvieron la entrada de maquinaria, Grupo México en colaboración con las autoridades municipal, avanza abriendo brechas y haciendo labor de convencimiento para que la gente acepte la hidroeléctrica.
Sobre el río Apulco
· la comunidad de San Juan Tahitic en el municipio de Zacapoaxtla para generar 18.58 MW con la empresa GAYA
Sobre el río Zempoala y Ateno
· la comunidad de San Antonio del municipio de Zapotitlán afectando los municipios de Xochitlán, Atlequisayan y Zoquiapan con la empresa INGDESHIDRO ELECTRICAque cambio su nombre en junio de 2013 por GINA,proyecto que contempla dos tomas y dos casas de maquina
Minería
Eckart Boege dijo que “las compañías mineras están incursionando también en la ‘autoproducción sustentable’ de energía eléctrica, como lo muestran los proyectos de cuatro represas en la Sierra Norte de Puebla. De la información de las concesiones y de los proyectos de represas, podemos concluir que los indígenas nahuas y totonacos perderían 30 mil hectáreas o más de sus territorios, sin que medie ninguna consideración de que se trata de territorios indígenas, base de su cultura y proyecto de vida. (fuente: La Jornada, “Minería: el despojo de los indígenas de sus territorios en el siglo XI”, 15 de junio de 2013)
En Puebla solo la concesión de la minería es de 817,148 hectáreas que representa el 23.75% del total del estado (fuente: Los Municipios de Puebla, El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal).
De acuerdo a la Secretaría de Economía en el libro Panorama Minero del estado de Puebla de Agosto 2011, las regiones mineras en el estado son para los minerales metálicos como oro, plata, cobre, zinc y otros, Libres y Tetela de Ocampo; para minerales como arena sílica, caolín y arcillas lateríticas, Xicotepec de Juárez; para materiales como la caliza, en Chignautla por medio de la compañía Cales Teziutecas, S.A. de C.V.; finalmente también para oro y plata con la Compañía Minera Plata Real Zacatlán, en Zacatlán.
El 30 % del territorio mexicano que representan 51,994,312 hectáreas ha sido concesionado a empresas minera muchas de ellas extranjeras y según el estado, el 70 % del país tiene potencial para la minería. Entre ellas en la Sierra Norte de Puebla:
· Tlamanca, Zautla de la empresa China JDC (en donde se juntaron hasta 5 mil personas que firmaron para su expulsión), además 5 proyectos con 5,669 hectáreas concesionadas a Minera Gavilán y Peñoles
· Tetela de Ocampo con 13 proyectos de 22,727 hectáreas concesionada a Firco y Peñoles. SEMARNAT rechaza estudio ambiental 10,663.9 hectáreas
· Ixtacamaxtitlan con 3 proyectos con 1,403 concesionadas a Peñoles y ALADEN MINERALS LTD, CANADÁ
· Zapotitlán con 6 proyectos en 5,840 hectáreas concedidas a particulares
· Xochiapulco con 9,690 hectáreas concedida a Minera Gavilán
· Zongozotla con 300 hectáreas concedida a Particulares
· Zacatlán con 2 proyectos, uno de 4,613.7 hectáreas y otro de 1,100 concesionada a Minera Plata Real de Canadá.
· Teziutlán con 10 proyectos en 7,300 hectáreas concesionada a Minera Autlán
· Hueyapan con 420 hectáreas concesionado a GRUPO FERROMINERO
· Tlatlauquitepec con 5 proyectos de 1,600 hectáreas concesionado a Grupo Ferro Minero
· Zaragoza con 225 hectáreas concedido a Grupo Ferro Minero
· Xicotepec con 3 proyectos y 272 hectáreas concesionado a MINERA ZAPATA.