Marchan pueblos indígenas del totonacapan por la defensa de su territorio
Por Consejo Tiyat Tlali
Olintla.-
El pasado 12 de
octubre, las
comunidades de
Ignacio
Zaragoza,
Chipahuatlán,
Bibiano
Hernández,
Olintla,
Bienvenido, San
Juan Tahitic,
Santa Catarina y
Tapatapo se
reunieron en la
Casa Ejidal del
municipio de
Olintla para
marchar y
pronunciarse en
contra de la
construcción de
la
hidroeléctrica
de Grupo México
en el río
Ajajalpan.
Aproximadamente 350 personas marcharon por las principales calles de la cabecera municipal de Olintla, que a principios de este año tapizó las paredes de las casas con lonas que decían “estoy a favor de la hidroeléctrica en Olintla” y que en su mayoría ya han sido retiradas.
Después
de la palabra de
representantes
de cada una de
las comunidades
presentes en la
marcha, la
organización
Makgxtum Kgalao
Chuchut Tsipi,
que reúne a las
comunidades en
resistencia del
municipio de
Olintla, leyó un
pronunciamiento
que más allá de
la lucha por la
cancelación de
la
hidroeléctrica
de Grupo México,
“Este 12 de octubre, los pueblos indígenas del totonacapan reafirmamos la continuidad de nuestra lucha en defensa der nuestros derechos, por la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico aquí en Olintla y en contra de la denominación económica, política y cultural que el gobierno mexicano y empresarios pretende legalizar con sus reformas neoliberales y emprenden con medidas policiaco-militares…”
Así
mismo, se
pronunciaron en
defensa de los
recursos
naturales y
energéticos del
país y
respaldaron la
lucha
magisterial de
la CNTE en
defensa de la
educación
pública.
Exigieron a a
los diputados la
cancelación de
la reciente
privatización
del agua y se
solidarizaron
con la lucha del
municipio de
Tetela de
Ocampo:
“Enviamos un reconocimiento, un fraternal saludo y nuestro respaldo a la lucha que los habitantes de Tetela de Ocampo han iniciado en contra de la explotación minera de Grupo Frisco. Sepan que esta marcha es también un acto de solidaridad con su movimiento”.
En este documento, denunciaron también la operación de programas asistenciales que no resuelven problemas estructurales de pobreza y marginación:
“Denunciamos que los programas asistenciales como oportunidades no resuelven para nada las condiciones de pobreza, la marginación en la que vivimos, por el contrario, ha sido el pretexto para defraudarnos que nos organicemos y aprendamos de otras luchas y organizaciones, que estemos desinformados de las problemáticas sociales a nivel nacional, llegando al extremo de que condicionan nuestra vida comunitaria a las migajas que cada mes nos entregan…”
“Otro ejemplo es el hecho de que solamente contamos con un médico en la cabecera municipal centro médico que no cuenta con medicamente ni equipo básico, por lo cual nosotros tenemos que cooperarnos para mantenerla.”
Finalmente, hicieron un llamado a todas las comunidades de la Sierra Norte a respaldar las luchas del pueblo organizado que defiende derechos humanos consagrados en nuestra Constitución Mexicana.
A diez meses en resistencia
En entrevista con integrantes del Consejo Tiyat Tlali, la señora María Irene García López, mencionó que las autoridades municipales
“siguen diciendo que van a entrar pero no los vamos a dejar […] no queremos que destruya el agua, el río, los manantiales, los bosques que hay” .
Por otro lado, mencionó que el movimiento se ha fortalecido pues “ahora sí ya mucha gente se enteró, mucha gente ya pensó, mucha gente ya lo vio, ya lo escuchó”.
Irene mencionó que después de 5 meses de plantón y de haber retirado la máquina de Ignacio Zaragoza, el personal de Grupo México comenzó construcción de la brecha en la comunidad de Santa Catarina, donde han dañado predios sembrados con maíz y pimienta sin el consentimiento de los dueños:
“A mí me dio coraje de que se metieron ahí porque el mismo ingeniero que estaba trabajando acá, pues él mismo está trabajando allá. Por eso fuimos a ver allá, dijimos que no es justo que se meta por otro lado, no es justo… por eso nos juntamos, fuimos a la marcha, estamos protestando de que no se haga esa hidroeléctrica.”
A
la pregunta de
si las
autoridades de
diferentes
niveles de
gobierno han
respondido a las
negativas a la
construcción de
la
hidroeléctrica
manifestadas en
el platón de
cinco meses, en
ruedas de
prensa, en la
participación en
foros y diálogos
con
representantes
del gobierno
federal, Irene
respondió que
“No han hecho
nada, no nos han
dicho, no hemos
oído nada, ni
siquiera hemos
visto nada, al
contrario, están
diciendo que lo
van a meter”.
Cuando
representantes
de gobernación,
policías
estatales o
autoridades
municipales los
visitaban en el
plantón de
Ignacio Zaragoza
“No decían nada,
nada más venían
a vernos,
nosotros sí les
decíamos no
queremos que se
venga ese
trabajo pero
ellos no nos
decían nada”.
La exigencia de las comunidades indígenas se ha fortalecido y se ha organizado, sin embargo, ante la indiferencia de los diferentes niveles de gobierno, las comunidades en defensa solicitan e invitan a las localidades de la Sierra a sumarse y respaldar la lucha de los pueblos organizados.